justicia

justicia

miércoles, 8 de diciembre de 2010

JEAN JACQUES ROUSSEAU.

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

FILOSOFIA DEL DERECHO



LA RAZÓN DE LA JUSTICIA EN LA RACIONALIDAD DE LA LEY,
LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA
COMO IGUALDAD.
(EL CONTRATO SOCIAL, ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS HOMBRES)


ANGHELO ARMIJOS ROMERO






Loja, diciembre de 2010
1.      BIOGRAFÍA DE JEAN-JACQUES ROUSSEAU.

 


“En la ciudad independiente de Ginebra, hijo de un artesano relojero y de una dama perteneciente a la elite local, nació el 28 de junio de 1712 JEAN-JACQUES ROUSSEAU, en esos días la cuidad de Ginebra estaba amurallada sobre una colina, dominada por el espíritu republicano y la fe puritana.
 La familia de Rosseau en un primer momento pertenecía a la cima de la sociedad, a la muerte temprana de su madre ello cambio drásticamente, llegando este estatus hasta las esferas mas bajas de la sociedad ginebrina, su padre tuvo que abandonar la ciudad de ginebra, por una asunto de un duelo frustrado por que el oponente no le tuvo como digno por pertenecer éste a una clase inferior, es cuando Rousseau queda al cuidado y educación su tío el coronel Bernard, quien lo envía con su primo Abraham a un internado Calvinista, al término de estos estudios, Rousseau se convierte en aprendiz de grabador en uno de los barrios proletarios de la ciudad, mientras que su primo emprendía la carrera de oficial de ejercito, encontrándose Rousseau nuevamente enfrentado a las desigualdades de la sociedad.
En Turin Rousseau cambia su fe protestante a la católica, para poder trabajar como asistente y secretario del abad de Gouvon, es con él que empieza apreciar la literatura. A los 27 años de edad Rousseau. Decide partir a Lyon donde conoce a algunas mentes importantes de la era de las Luces, conoce a el abad de Condillac (Etienne Bonnot de C.), filósofo seguidor de Locke, con el abad de Mably (Gabriel Bonnot de M.) uno de los precursores del socialismo. Al visitar parís hizo amistad con el futuro enciclopedista y filósofo, Dennis Diderot (1713-1784). Es secretario del embajador francés en Venecia, pero luego de más de un año de servicio es echado a la calle en forma indigna, de tal hecho saca dos lecciones de provecho. En primer lugar, su conocimiento de la república veneciana le daría una noción embrionaria, desarrollada luego en El Contrato Social. En segundo lugar, la familiarización con la ópera italiana determinará su suerte en los años subsecuentes en sus postulados por renovar la lírica en Francia.”[1]
Regresa a parís en 1745 con gloría que quería, es recibido como secretario en el palacio de la acaudalada familia Dupin, Rousseau aquí encuentra la calma para componer algunas piezas de música, y comienza su primeras colaboraciones para la Enciclopedia de Diderot, hasta aquí ya era una figura conocida en el ambiente intelectual de sus días.
En 1749 redacta su primera obra para un concurso que organizara el periódico el Mercure de France, con su “Discurso sobre las artes y las ciencias
En él, debate brillantemente la idea propuesta, de que si acaso el progreso científico e intelectual ha influido en forma positiva o negativa en el desarrollo de la humanidad, con su respuesta de que lo que se busca el avance científico no es el bien común sino la exaltación del “amour-prope” , Rousseau, gana el concurso con el cual es reconocido con mayor respeto por sus pares, es aquí el punto de partida para lo que vendría de este filósofo en la historia de la humanidad.
1752 sería el año que Rousseau discute sus ideas acerca de los nuevos valores de la ópera, este talento musical quedo plasmado en la obra “El adivino de la aldea”, que le trajo la alabanza del pueblo parisino y el abierto menosprecio del músico mas eminente del momento en París: Jean philippe Rameau (1683-1764), ya que este tenía un estilo cartesiano y armonioso, en cambio Rousseau lo era mas de tipo libre de melodía y formas mas fluidas. Escribe a razón de ello en 1753 su obra “Carta sobre la música francesa”.
En 1753 también es nuevamente llamado por la Academia de Dijon para un concurso donde escribe “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”, cuyos argumentos sobre el origen de las primeras sociedades son mucho mas profundos y novedosos que los de su primera intervención en el concurso. Aunque esta vez no se llevaría la gloria.
Esta coyuntura lo llevaría a plasmar la profundidad de sus argumentos en su obra cumbre “EL CONTRATO SOCIAL” publicado en 1762, donde establece una formula en la que no hay antagonismo entre ley y libertad, la forma de reconciliar la oposición entre libertad y ley consiste en asociarlas. A estas altura Jean-J Rousseau se encontraría en la cima y en el centro del proyecto iluminista de sus días.
Sin embrago, las proposiciones educacionales rousseaunianas resultaría demasiado progresista para sus días. El parlamento de París no tardaría en condenar el libro a la hoguera, ordenado además la captura de su autor., este se exilia en el cantón suizo de Neuchatel, allí escribe las “Cartas escritas desde la montaña”
En 1770 le permiten ingresar a París, es aquí donde termina su gran obra personal comenzada en Inglaterra, las “Confesiones” donde plasma todo su pasado y encuentra un alivio y sentido a su vida.
Las “Ensoñaciones del paseante solitario” sería su obra publicada póstumamente en 1782, son su último testamento donde el autor plasma las maravillas que ofrece la naturaleza, es una apelación romántica y panteísta también.
En julio de 1778, sin saber que sólo once años mas tarde las ideas anunciadas en su “Contrato” servirían para proclamar la revolución de la libertad, la igualdad y la fraternidad, JEAN-JACQUES ROUSSEAU muere de un ataque de trombosis en Ermenonville.

2.      EL CONTRATO SOCIAL

            Es otra obra fundamental para conocer el pensamiento de la Ilustración en el aspecto político. En paralelo con el pensamiento de Montesquieu en ‘El Espíritu de las leyes’.
            El individuo sólo puede ser libre en el seno de la comunidad: por medio de una reforma social y educativa se podría poner los fundamentos para una salida airosa al estado deplorable en el que se encuentra la humanidad.
            El estado en que se encuentra el hombre en esta sociedad es un estado casi salvaje, sin ley ni moralidad. Como la maldad de los hombres es debido a maldad de la sociedad, los hombres sólo pueden ser buenos si se produce una reforma profunda de la sociedad. La crítica del injusto orden social y de la cultura no significa en Rousseau el retorno a un estado natural (en cuanto orden libre, sin trabas) o de barbarie, sino la transformación de un orden social establecido por la fuerza (que diría Hobbes) y vivido obligado por las leyes venidas de fuera del hombre, sino el cambio en un orden establecido por leyes dadas por los hombres Mismos en igualdad y libertad, es decir, un orden vivido en autonomía.
            Rousseau se ve obligado a condenar el orden social en el cual no existe ya la primitiva libertad del hombre. Se resiste a fundamentar el orden social en la fuerza (como quería Hobbes) porque la fuerza no confiere derecho. Por tanto, para que el orden social sea legítimo y Justificado, tendrá que fundarse en el acuerdo o la convención.
            Por lo tanto, tienen que unirse y fundar una asociación; pero el problema no consiste sólo en encontrar esa asociación que proteja a las personas y a los bienes de cada uno, sino en hallar una asociación tal que en ella cada miembro siga obedeciéndose sólo a sí mismo y siga siendo tan libre como antes.
            El sentido del ‘Contrato’ no es nuevo; ya apareció antes en Locke y en Hobbes, pero Rousseau le da un sentido nuevo, completamente distinto:
            “No es un contrato entre individuos.”[2] Otra perspectiva dice “No es un contrato bilateral, grupo de personas ceden sus poderes a otro hombre o grupo de hombres para que ejerzan el gobierno.”[3]
            Sí es un contrato entre la comunidad, cuya voluntad general es el fundamento de todo poder político. Aquí es donde cobra sentido la ‘soberanía del pueblo’. En la teoría de Rousseau, el contrato originario crea un soberano idéntico con las partes contratantes, tomadas colectivamente; y no se dice nada del gobierno. Para Rousseau el gobierno es pura y simplemente el poder ejecutivo dependiente de la voluntad general.
            La comunidad civil, distinta del estado, aparece como una comunidad de hombres libres que gozan de igualdad política. Nadie debe ser excluido.
            El paso del estado de naturaleza al de sociedad civil organizada, no es una sustitución de la ‘libertad natural’ por la esclavitud, sacando como beneficio la seguridad ciudadana, la protección a la propiedad etc. En esta sociedad se adquiere una forma de libertad superior a aquella de la que se disfruta en el estado de naturaleza.
            ¿Hay contradicción entre lo que decía en el Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres y El Contrato Social? En el primero hablaba de los males de la sociedad tales como existían de hecho en la realidad (sobre todo en Francia); en el Contrato habla de la sociedad política tal y como debería ser.
            Como mero individuo aislado, el hombre, aunque no es vicioso ni malo en sí mismo (es bueno por naturaleza) no es propiamente un ser moral; sólo en sociedad se desarrolla su vida intelectual y moral.
            “El hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado’ es la expresión de un problema, no de una solución. La solución se encuentra en la idea de la transformación de la libertad natural en libertad civil y moral. La libertad civil está limitada por la voluntad general, con la cual se identifica la libre voluntad real de cada individuo, en cada miembro de la sociedad.”[4]
            Rousseau llega a captar perfectamente la contradicción política del mundo moderno y contemporáneo, el problema de la conjunción de igualdad y libertad, ya que ve claramente que ésta no puede existir sin aquella.
            Rousseau contrasta el grave riesgo que la desigualdad económica supone para la comunidad política, esa división simple de pobres y ricos. Y manifiesta su casi total escepticismo sobre la verdadera democracia.
            Este capítulo es un grito de desesperación al reconocer que la mecánica política exige el establecimiento de numerosas funciones delegadas, lo que al final supone o implica un cambio profundo en la administración.
            Si reconoce que la democracia no es perfecta, eso no inválida las bases de la legitimidad democrática con todas las imperfecciones que pueda tener. No basta la fuerza para mandar, es preciso que también el pueblo crea en la justicia de esa fuerza que manda democráticamente.
Rousseau, pues, aspira a un proyecto político en el que fueran compatibles la igualdad y la libertad aunque siempre bajo la autoridad de las leyes. Esas leyes que se las ha dado a sí mismo el pueblo, cuando ejerce la soberanía, al expresar la voluntad general.
            “La marcha de la razón entusiasma a los hombres de conocimiento que alcanzan a vislumbrar un fin superior en el horizonte histórico, a medida que arrean esta caravana de la inteligencia. Pero en esta época de grandes pensadores, de hombres encumbrados sobre los hombros de gigantes aparece una voz discordante, un espíritu luminoso pero huraño, un sujeto clarividente en sus intensiones aunque atrapado, al mismo tiempo , en un agrio pesimismo histórico. Con igual lucidez que sus contemporáneos, Jean-jacques Rousseau, <el maestro de la paradoja>, tantea el camino racional del que desconfía, sospechoso de las posibilidades de culminar con éxito la carrera del saber. En pugna con Diderot, Voltaire y otros hombres de sus días, Rosseau lucha con igual furor por liberar a los hombres en su ejercicio político e intelectual.” “... no siempre espera ver una culminación particularmente <luminosa> del elevado proyecto de la razón.”[5]
            “A pesar de lo antiguo del libro, esta describe muy exactamente sobre los asuntos políticos, el momento mundial en que vivimos, esta en esta disyuntiva de que si realmente el avance de la ciencia nos ha llevado a mejorar nuestro status de vida, ¿hemos evolucionado realmente? O hemos involucionado. Asunto que ya Rousseau se adelanto en decir que todo sistema de gobierno no es el adecuado para ningún pueblo, ya que éste solo busca el interés propio, el interés egoísta y no para lo que se constituyen los Estados modernos, que es el lograr el bien común de todos.
            Asunto a parte y que me parece muy acertado es el concepto de que cuando un país es demasiado extenso, no podrán discurrir correctamente las bondades de tener una patria, sino que éstos estarán lejos del Estado y estos entre sí ya son extraños, y por consiguiente no se prodigarán la mutua ayuda para su existencia, entonces viene el atraso de estos pueblos lejanos de un Estado, caso exacto de nuestra patria, por lo extenso que es en muchos lugares no se tiene noción de nación.
            Rousseau también señala que un país extenso es propio para gobiernos monárquicos y de dictaduras, cosa que no se da en nuestra patria como tal, pero si pareciera que es la forma tácita con que se nos gobierna desde siempre, el pueblo solo acude alas urnas para elegir "democráticamente" a nuestros gobernantes, luego ya dejamos de "existir" para los demás hechos subsiguientes.
            Rousseau opina de que esto es posible salvar aplicando lo que el llama el Estado pequeño, el de hacer de una nación grande una patria chica, en Estados pequeños, donde su gobierno sea mas asequible y personal, donde la democracia sea realmente una realidad, de ejercicio estrecho de Estado y Soberano (el pueblo), por que estos están muy cerca el uno del otro.”[6]

3.      DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES.

            “Voy a hablar del hombre, y el asunto que examino me indica que voy a hablar a los hombres; mas no se proponen cuestiones semejantes cuando se teme honrar la verdad. Defenderé, pues, confiadamente la causa de la humanidad ante los sabios que me invitan, y no quedaré descontento de mí mismo si consigo ser digno de mi objeto y de mis jueces.
            Considero en la especie humana dos clases de desigualdades: una, que yo llamo natural o física porque ha sido instituida por la naturaleza, y que consiste en las diferencias de edad, de salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu o del alma; otra, que puede llamarse desigualdad moral o política porque depende de una especie de convención y porque ha sido establecida, o al menos autorizada, con el consentimiento de los hombres. Esta consiste en los diferentes privilegios de que algunos disfrutan en perjuicio de otros, como el ser más ricos, más respetados, más poderosos, y hasta el hacerse obedecer.
            No puede preguntarse cuál es la fuente de la desigualdad natural porque la respuesta se encontraría enunciada ya en la simple definición de la palabra. Menos aún puede buscarse si no habría algún enlace esencial entre una y otra desigualdad, pues esto equivaldría a preguntar en otros términos si los que mandan son necesariamente mejores que lo que obedecen, y si la fuerza del cuerpo o del espíritu, la sabiduría o la virtud, se hallan siempre en los mismos individuos en proporción con su poder o su riqueza; cuestión a propósito quizá para ser disentida entre esclavos en presencia de sus amos, pero que no conviene a hombres razonables y libres que buscan la verdad.
            ¿De qué se trata, pues, exactamente en este DISCURSO? De señalar en el progreso de las cosas el momento en que, sucediendo el derecho a la violencia, a naturaleza quedó sometida a la ley; de explicar por qué encadenamiento de prodigios pudo el fuerte decidirse a servir al débil y el pueblo a comprar un reposo quimérico al precio de una felicidad real.
            Todos los filósofos que han examinado los fundamentos de la sociedad han comprendido la necesidad de retrotraer la investigación al estado de naturaleza, pero ninguno de ellos ha llegado hasta ahí. Unos no han titubeado en suponer en el hombre en tal estado la noción de justo e injusto, sin cuidarse de probar que pudiera haber existido esa noción, ni aun que lo fuera útil. Otros han hablado del derecho natural que tiene cada cual de conservar lo que le pertenece, sin explicar qué entendían por pertenecer.
            Otros, atribuyendo primero al más fuerte la autoridad sobre el más débil, han hecho nacer en seguida el gobierno, sin pensar en el tiempo que debió transcurrir antes de que el sentido de las palabras autoridad y gobierno pudiera existir entre los hombres. Todos, en fin, hablando sin cesar de necesidad, de codicia, de opresión, de deseo y de orgullo, han transferido al estado de naturaleza ideas tomadas de la sociedad: hablaban del hombre salvaje, y describían al hombre civil.
             No ha despuntado siquiera en el espíritu de la mayor parte de nuestros filósofos la duda de que hubiera existido el estado natural, cuando es evidente, por la lectura de los libros sagrados, que el primer hombre, habiendo recibido directamente de Dios reglas y entendimiento, no se hallaba por consiguiente en ese estado, y que, concediéndose a las escrituras de Moisés la fe que les debe todo filósofo cristiano, debe negarse que, aun antes del diluvio, se hayan encontrado nunca los hombres en el puro estado natural, a menos que no hubiesen recaído en él, paradoja muy difícil de defender y completamente imposible de probar.
            Empecemos, pues, por rechazar todos los hechos, dado que no se relacionan con la cuestión. No hay que tomar por verdades históricas las investigaciones que puedan emprenderse sobre este asunto, sino solamente por razonamientos hipotéticos y condicionales, más adecuados para esclarecer la naturaleza de las cosas que para demostrar su verdadero origen y parecidos a los que hacen a diario nuestros físicos sobre la formación del mundo.
            La religión nos ordena creer que, habiendo Dios mismo sacado a los hombres del estado natural inmediatamente después de la creación, son desiguales porque Él ha querido que lo fuesen; pero no nos prohíbe hacer conjeturas derivadas únicamente de la naturaleza del hombre y de los animales que lo rodean acerca de lo que habría sido del género humano si hubiera quedado abandonado a sí mismo. He aquí lo que se me pide y lo que yo me propongo examinar en este DISCURSO. Como esta materia abarca al hombre en general, intentaré emplear un lenguaje adecuado para todas las naciones, o mejor, olvidando los tiempos y los lugares, para pensar tan sólo en los hombres a quienes hablo, supondré hallarme en el Liceo (6) de Atenas repitiendo las lecciones de mis maestros, teniendo por jueces a los Platones y Jenócrates, y al género humano por auditorio.
            ¡Oh tú, hombre, de cualquier país que seas, cualesquiera que sean tus opiniones, escucha! He aquí tu historia tal como he creído leerla, no en los libros, de tus semejantes, que son mendaces, sino en la naturaleza, que jamás miento. Todo lo que provenga de ella será verdadero; sólo será falso lo que yo haya puesto de mi parte inadvertidamente. Los tiempos de que voy a hablar están muy lejos ya. ¡Cuánto has cambiado!
            Por así decir, es la vida de tu especie la que voy a describirte, según las cualidades que has recibido, que tu educación y tus costumbres han podido viciar pero no han podido destruir. Hay, yo lo comprendo, a una edad en la cual quisiera detenerse el hombre individual; tú buscarás la edad en que desearías se hubiese detenido tu especie. Disgustado de tu estado presente por razones que anuncian a tu posteridad desdichada desazones mayores todavía, tal vez desearías poder retroceder; este sentimiento debe servir de elogio a tus primeros antepasados, de crítica a tus contemporáneos, de espanto para aquellos que tengan la desgracia de vivir después que tú.”[7]
            “El punto de partida de la reflexión filosófico político de Rousseau en su segundo discurso es la cuestión de cómo se ha engendrado la desigualdad. Pero es de advertir que Rousseau distingue una doble desigualdad: La natural o física, que resulta de diferencias de edad, salud, vigor, físico, aptitudes intelectuales etc.
            Y la desigualdad, oral o política, consistente en privilegios de unos sobre otros, y que es de institución humana. Rousseau admitió siempre, como inevitable, la primera; el problema estriba en la aparición, consolidación y posible eliminación de la segunda.
            Por naturaleza, los hombres son libres, iguales entre si fuera de las experiencias indicadas, y buenos. Si hoy los vemos por doquier aherrojados, explotándose unos a otros y depravados, es por obra de la sociedad. La condición originaria del hombre, su estado de naturaleza, es el de una vida sencilla, esencialmente sensitiva, poco diferente de la de los animales, salvo por facultades virtuales y la libertad, de la que todavía no hacía uso.
            Como los animales, los primeros hombres carecían del lenguaje, y carecían también de moral fija, por vivir aislados. Rousseau no reconoce en el hombre un impulso social natural, como Grocio y Pufendorf. Como Hobbes, admite que el estado de naturaleza es pre social.
            Con el tiempo, sin embargo nació la desigualdad, y con la codicia de bienes superfluos, rivalidades y contiendas, así como una creciente perversión de las costumbres. También en contraste con Hobbes, la lucha de unos contra otros caracteriza en Rousseau no el estado de naturaleza, sino el incipiente estado de sociedad.
            Con el tiempo el poder del estado degeneró, no gobernando ya la ley, sino el capricho del poderoso, el despotismo. A la desigualdad entre ricos y pobres y entre fuertes y débiles se añadió otra entre señores y esclavos, llegándose a las grandes sociedades modernas.
            El final del discurso nos introduce ya en una consideración del Estado que desarrollarán el artículo sobre la economía política y el contrato social. Cabe señalar en estas páginas exclusivas una afirmación que acaso sirva para interpretar el pensamiento ulterior, que como veremos se presta a juicios encontrados. De ahí el despotismo que es el que destruya el contrato del gobierno, el déspota solo es el amo mientras es el mas fuerte, y en cuanto se le pueda expulsar no tiene por que reclamar contra la violencia.”[8]

4.      RESOLUCIONES SOBRE EL TEMA

            Al haber analizado las dos principales obras de Jean Jacques Rousseau que son El contrato Social (1762), y el Discurso sobre el origen de las desigualdades entre los hombres (1755), podemos sacar conclusiones específicas sobre su pensamiento racionalista, ideología y la forma en la que quiso cambiar a la sociedad.
            Como hemos estudiado El Contrato Social “es una obra sobre filosofía política, sobre la libertad y la igualdad de los hombres bajo un Estado  instituido por medio de un contrato social.”[9]. Incluso se afirma que tuvo gran influencia en la Revolución francesa gracias a sus ideas políticas.
            Entonces partimos de la tesis de Rousseau que dice que todos los hombres nacemos libres e iguales por naturaleza, con la cual el pacto social convierte a los hombres en iguales por convención y derechos. También en este libro cabe resaltar Rousseau busca de alguna manera la democracia en la sociedad es decir que el pueblo sea el legislador, donde exista igualdad democrática.
            Rousseau también opina acerca del gobierno y dice “la democracia es una forma tan perfecta de gobierno, que no se da nunca en su forma pura, los dioses gobiernan democráticamente, pero un gobierno tan perfecto, no es propio de hombres”.[10]
            Mientras que en su Discurso sobre el origen de la desigualdades entre los hombres Rousseau encuentra dos tipos de desigualdad; la natural o física y la ética o política. Pero Jean se centra en la desigualdad moral y aduce que esta es constante en las sociedades civiles y que es causante de las desigualdades en el poder y la riqueza. También habla de el hombre natural, refiriéndose a una persona salvaje, que vive disperso entre animales, este hombre no esta suspenso al miedo ni ansiedad.
            Entonces empecemos punto por punto, la democracia y la justicia como igualdad forman un ámbito muy importante en el pensamiento de Rousseau, ya que Rousseau nos dice que todas las personas nacemos iguales, libres, y buenas, es decir ninguna persona es mala sino que la sociedad en la que se vive la corrompe.
            Como leímos en su segundo discurso el analiza dos tipos de desigualdades; la natural y la moral o política A Rousseau le preocupa mas la moral política ya que esta es la que fomenta la avaricia y las peleas entre la sociedad, haciendo que unas personas sean mas pobres y otras mas ricas, unas mas fuertes y otras débiles.
            Al decir igualdad nos referimos a que todo debe ser iguales para todas las personas, entonces  Rousseau busca la justicia como igualdad en las leyes, el piensa que deben crearse normas superiores de tal forma que sean iguales ante todos y no beneficien a cierto sectores ni no que sean injustas. Entonces aquí entra la democracia, ya que al momento de crear las leyes están deben ser aprobadas por un grupo mayoritario de las personas sobre las cuales actuaran las mismas y así existirá democracia.
            Entonces Rousseau busca el perfeccionamiento de la sociedad al crear leyes justas que recaigan sobre iguales condiciones en las personas.
            Como ya sabemos Jean-Jacques o Juan Jacobo era racionalista, es decir utilizaba mucho el raciocinio para encontrar los diversos aspectos ontológicos y deontológicos de algo. Al decir nosotros la razón de la justicia en la racionalidad de la ley estamos abriendo camino para que se utilice un mecanismo nuevo en la formulación normativa de una sociedad.       
            Según Rousseau vivimos en una sociedad perversa, como animales salvajes en donde ya no existe la libertad en cada uno ni la autonomía, x la cual muchas personas dependen de las otras al existir desigualdades, y por tanto no existe la justicia. Con el contrato social Rousseau busca empezar con una nueva sociedad, dando nuevas pautas políticas que fomenten la justicia y el orden, que equilibren de alguna manera a un pueblo lleno de errores e injusticias, buscando unir al hombre con el pueblo para que sea las personas que gobiernen, ya que piensa que ele estado es precursor de la contaminación humana ya que no busca el bien común sino de ciertas personas nada mas. Y piensa que se debe separar al país en diferentes distritos para que cada uno puedas ser gobernado de mejor manera.
            Es decir al crear normas justas, es decir que busquen el interés común, estas darán paso a la democracia, a la igualdad y al cumplimiento de la ley como tal acabando con todas aquellas desigualdades que no hacen sino otra cosa que corromper a las nuevas generaciones y provocar un vuelco en la sociedad ya que no existe libertad.













5.      BIBLIOGRAFÍA

·         Biblioteca de consulta Encarta 2009
·         LOPEZ, Jorge. Obras generales de Rousseau, México, 1973
·         VOSSLER. O, Rousseau y las Ideas Políticas Modernas. Madrid, 1967
·         ROUSSEAU, Jean-Jacques, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, (Trad. Ángel Pumarega) Madrid, Calpe, 1923.
·         JIMENEZ MORENO. Julio, La era de la razón y de las luces,  Sistema, nov. 1979
·         RIVERA, Andrés. La revolución es un sueño eterno, Alfaguara literatura, 1993
·         DU CONTRAT SOCIAL, Jean Jacques Rousseau, Mestas Ediciones, 1962
·         OINER, Salvador, Historia del pensamiento social, Caraluna Ediciones, 1999.
·         LOPEZ HERNÁNDEZ, Manuel, El derecho natural moderno, 1989
·         DEL VECCHIO.G, Sobre la teoría del contrato social , Madrid, 1964



[1]DEL VECCHIO.G, Sobre la teoría del contrato social , Madrid, 1964
[2] Thomas Hobbes
[3] Locke
[4] LOPEZ, Jorge. Obras generales de Rousseau, México, 1973, pág.78
[5] JORGE A. MESTAS, Ediciones Escolares, S.L. Av. De Guadalix, 103, Algete (Madrid),
[6] VOSSLER. O, Rousseau y las Ideas Políticas Modernas. Madrid, 1967, pág 278.
[7] Jean-Jacques Rousseau Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, (Trad. Ángel Pumarega) Madrid, Calpe, 1923.
[8] JIMENEZ MORENO. J, La era de la razón y de las luces,  Sistema, nov. 1979, 51-64
[9] www.wikipedia.org/El_contrato_social
[10] ROUSSEAU; Jean, El contrato social, pág. 67

INSISTIO EN SU INOCENCIA




Gonzalo Chila, implicado en una supuesta adulteración de identidad, insistió en su inocencia al mediodia de hoy, en el Complejo de Pomasqui, sitio de concentración de Liga de Quito. Así lo indicó Marco Vargas, de la Comisión de Investigación de la Ecuafútbol.

Vargas llegó al Complejo de los albos para tomarle huellas dactilares al futbolista como parte del proceso de Investigación por la supuesta adulteración de identidad.

Según Vargas, el jugador dijo que no tiene nada que temer. El informe de Vargas se presentará mañana en Guayaquil, donde se analizará el caso.


Tomado de diario EL COMERCIO

miércoles, 1 de diciembre de 2010

MIS DOS AMORES en una foto..


Que dificil es estar tan lejos de tus  brazos,
de tus labios y de tu voz, te necesito tanto.
Nos conocimos tan pronto tan rapido,
talves eso sea lo 6randiso de nosotros,
ya que crecio al6o tan lindo tan normal tan especial.

hey¡¡ ya formas parte de mi vida¡¡
estas en mi corazon¡....
Y recuerda ni el tiempo ni la distancia provocaran que desmerezca este sentimiento por ti.
hoy estamos lejos, pronto eso será pasado
y en el presente y el futuro sólo estaremos juntos..

tqm ADY


POSITIVISMOO DE LA VIDA JAJAJA

POSITIVO POSITIVO Y SIEMPRE DELANTE¡¡¡ CADA DIA ES NUEVO Y TIENES Q VIVIRLO AL MAXIMO¡¡¡ ASI Q
POSITIVOO¡¡¡¡
VIVE AL POSITIVOOO¡¡¡ JAJAJA

MIRA "RED SOCIAL" LA PELICULA

Película "RED SOCIAL" cuenta la historia de Facebook

En una noche de 2003, Mark Zuckerberg estudiante de Harvard y genio de la programación, se sienta frente a su computadora y con el apasionamiento de crear algo nuevo comienza en programar un furor de blogging y programación, pronto esto creado por el genio se convierte en una red social global y una revolucion en comunicación.

Esto le convirtió a Mark Zuckerberg en el billonario más joven de la historia, pero para este empresario, el éxito le implicó complicaciones tanto personales como legales.


Del director David Fincher y el guionista Aaron Sorkin, viene Red Social, una película que muestra que no haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos. Esta película es producida por Scott Rudin, Dana Brunetti, Michael De Luca y Ceán Chaffin, y está basada en el libro "The Accidental Billionaires" de Ben Mezrich.

martes, 30 de noviembre de 2010

ANTROPOLO6IA CRIMINAL

Antropología

Ciencia que estudia al hombre en su conjunto, tanto en sus aspectos físicos como morales; y también como especie dentro de la escala zoológica.
La antropología se puede dividir en dos grandes ramas, a saber: a) la antropología física, y b) la antropología sociológica. La primera estudia los aspectos somáticos del hombre y la segunda enfoca las relaciones que el hombre establece con su medio ambiente.

*Antropología criminal
Rama de la antropología, cuyo gran preconizador fue Cesare Lombroso, que se propone el estudio del hombre delincuente, los caracteres somáticos de la criminalidad y las formas de prevención de esta.
Una clara diferenciación del objeto de las ciencias que hacen confluir sus intereses hacia la criminología, patentizara la línea divisoria existente entre ellas; así, la antropología criminal tendrá por objeto el estudio de los factores endógenos del delito, mientras que la sociología criminal estudiara los factores sociales del mismo. Se comprenden la antropología, la psicología y también la psiquiatría criminal como ramas de las respectivas disciplinas, dedicadas al estudio particular del individuo delincuente.
Lombroso evidencia a través de sus ideas la influencia del darwinismo y su teoría de la evolución de las especies, así, el atavismo es la reaparición de signos morfológicos, estigmas, particularidades fisiológicas y morales que pertenecen a etapas anteriores de la evolución.
De las ideas de Ferri surgen en su crimen: causas y remedios, los factores socioeconómicos que agrega a la etiología del crimen. Si falla la prevención -resume- se hará la sanción individualizadora en el fallo y en la fase de su cumplimiento, una medida represiva (sanción) destinada a proteger la sociedad.
Su clasificación por orden de peligrosidad descendente en los delincuentes es: nato, loco, por hábito, por pasión y ocasional. Postula medios reparatorios (indemnización), los medios preventivos (sustitutivos penales) y los medios represivos (sanciones).
Garófalo, además de su publicación criminología y otras publicaciones trascendentes, crea el criterio de temibilidad (cantidad de mal que es posible temer del delincuente), el del delito natural (delitos que violan los sentimientos de piedad, como el asesinato, y de probidad, como el robo), etc.
La antropología criminal tiene una faz evolutiva empírica prelombrosiana y otra posterior a Lombroso. La faz prelombrosiana se caracteriza porque en ella el comportamiento humano en lo emocional, sexual y alimenticio fue localizado en las vísceras primero, luego en la pineal y finalmente en el sistema nervioso central. Debemos recordar a Gall que en 1810 pública Frenología, a Prichard y la moral insanity y a Morel y degeneración.
La trascendencia de la antropología criminal se inicia con la obra de Lombroso, ya que este autor sostuvo en la etiología al delincuente NATO, al que sucesivamente describió como:
1) degeneración atávica (principalmente con los delincuentes Vilella y la fosita de roedores u occipital media y Verzeni, caníbal y violador); 2) perturbación mental; 3) epilepsia larvada; 4) degeneración.
En la fase poslombrosiana recordamos que Goltz decorticó perros y probó que la corteza cerebral no era necesaria para la ira, y autores que le siguen demuestran que la ira es una reacción subcortical, rápida, uniforme y estereotipada. Estudios contemporáneos sobre el síndrome del lóbulo temporal, sobre el núcleo o complejo amigdalino, el septum, el círculo límbico, la formación reticular, arrojan luces no sólo experimentales sino clínicas sobre conducta y localizaciones cerebrales.


TE TEN6O UN TOP DE ELECTROMUSIC...

Hola, estarìa bueno compartir un ranking armado por cada uno con los 10 mejores temas electrònicos que hayan escuchado. Se me ocurriò esto porque hay muchos temas excelentes que quedan en el olvido porque ya son "viejos" pero sin embargo siguen siendo temazos y nos siguen produciendo sensaciones. Ahì va mi ranking:

1- Dirty Vegas - Days go by
2- Roger Sanchez - Another Chance
3- Laurent Garnier - The man with the red face
4- Modjo - Lady
5- Mousse T vs. hot n juicy - Horny
6- Jamiroquai - Space Cowboy (remix)
7- Ultra Nate - Free
8- Stardust - Music sounds better with you
9- Daft Punk - One more time
10- Groove Armada - Superstylin

LI6A VS los azules LA FINAL ESTA ESCRITA¡¡ UN solo CAMPEON¡

Marcelo Elizaga no atajará en las finales contra Liga de Quito

El portero se siente indignado por la notificación que le dio su técnico Jorge Sampaoli. El arquero padece molestia en su espalpa y la dirección técnica prefiere que descanse.


El equipo técnico de Emelec decidió que a causa de las molestias en la región lumbar el capitán azul, Marcelo Elizaga, no será titular en el partido de la final del campeonato contra Liga de Quito.

El estratego Jorge Sampaoli no decidió exponerlo y en su reemplazo tapará Javier Klimowicz.

El golero sentencia que la decisión de su entrenador no es justa. “Me siento indignado con lo que está sucediendo, me he esforzado tanto a lo largo de esta temporada”, explicó.
Finalmente, Elizaga dijo que apoyará al equipo en el banco de suplentes, y también a su compañero Javier Klimowicz.

Liga de Quito y Emelec se enfrentarán en el estadio Casa Blanca el próximo domingo, a las 11:30.
Precios de las entradas:
General: $ 12.00

Tribuna: $ 15.00

Palco: $ 40.00
 
El árbitro ecuatoriano Tomás Alarcón dirigirá la primera final del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol entre Liga Deportiva Universitaria de Quito (LDU-Q) y el Club Sport Emelec, según anunció hoy, martes, la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).

Alarcón estará acompañado por los asistentes Carlos Herrera y Marco Muzo, en las líneas uno y dos, respectivamente, mientras que Miguel Hidalgo, será el cuarto árbitro y Alonso Sánchez el inspector

PARA LOS MADRIDISTAS

cristiano-ronaldo1
Real Madrid 0 - Barcelona 2, el Real Madrid dice adios a la liga. Goles de Messi y de Pedro.
Un Real Madrid muy flojo, contra un Barcelona muy tranquilo. Xavi dió un pase muy bueno y messi con un control tremendo marcó el primero. Luego pedro.
Cristiano Ronaldo estuvo muy desaparecido, muy desesperado todo el partido. Lo intentó pero no lo consiguió. Piqué le ganó la partida siempre. Tuvo 2 faltas pero no crearon casi peligro.
Derrota que dice casi adios a la liga. El Barcelona ahora saca 3 puntos y ademas tiene el golaverage a favor.